Reformar la Reserva Federal (FED): necesario pero arriesgado

Introducción

La Reserva Federal de Estados Unidos, criticada por sus políticas que se dice que han exacerbado la "depresión silenciosa", se enfrenta a un intenso escrutinio. Esta depresión se manifiesta en la caída de los salarios reales, la sobre-financialización y una economía en "K", donde Wall Street se enriquece mientras la clase media es marginada. David Malpass, ex presidente del Banco Mundial, y Kevin Warsh, ex gobernador de la Reserva Federal, han propuesto un audaz plan de reformas que busca cambiar el enfoque de la política de la Reserva Federal hacia el crecimiento salarial, el apoyo a las pequeñas empresas y la reducción de la financiación del déficit fiscal. Sin embargo, su plan enfrenta importantes compensaciones, incluyendo el riesgo de inflación y la inestabilidad del mercado.

Este artículo analiza sus propuestas, evalúa su potencial para revitalizar la clase media y explora los riesgos en el contexto de los desafíos económicos de Estados Unidos, combinando datos clave y perspectivas.

Silencio de la depresión: un sistema económico roto

Desde el período de prosperidad posterior a la Segunda Guerra Mundial, la economía de Estados Unidos ha experimentado cambios profundos, cuando un alto crecimiento nominal, una fuerte capacidad industrial y salarios reales en constante aumento definieron la prosperidad. Hoy en día, la economía presenta las siguientes características:

  • Caída del salario real: Medido en oro, el salario promedio por hora se desplomó de 0.6 onzas en 2001 a 0.1 onzas en 2025, una caída de más del 80%, lo que refleja una erosión severa del poder adquisitivo. En relación con la oferta monetaria M2, el salario real también se ha estancado, ya que la expansión monetaria ha superado el crecimiento de los salarios.
  • Sobre-financiamiento: Desde la década de 1980, el índice S&P 500 (grandes empresas) ha superado con creces al índice Russell 2000 (pequeñas y medianas empresas), destacando una economía en forma de K donde las grandes corporaciones prosperan mientras que las pequeñas luchan. El crecimiento de los activos financieros ha superado al PIB, y el crecimiento del patrimonio neto del 1% superior de la población ha superado con creces el crecimiento económico.
  • Déficit fiscal y comercial: Estados Unidos mantiene un enorme déficit de cuenta corriente y un déficit fiscal que se ha deteriorado siete veces en comparación con 2007, con pagos de intereses de la deuda federal que superan el billón de dólares al año (que representa el 5% del PIB, cercano a los niveles más altos de la historia).
  • Baja vitalidad económica: La velocidad de circulación del dinero (M2/GDP) ha disminuido desde principios de la década de 2000, reflejando la estancamiento de la economía real. Desde 2008, la creación de crédito por parte de los bancos privados ha quedado rezagada en comparación con el crecimiento del PIB, y el balance de la Reserva Federal (actualmente representa el 22% del PIB, históricamente era del 6%) ha llenado este vacío a través de la flexibilización cuantitativa (QE).

Estas tendencias se han agudizado por la globalización (como la adhesión de China a la OMC en 2001) y las políticas de flexibilización cuantitativa de la Reserva Federal, devastando a la clase media, reduciendo la asequibilidad de la vivienda y concentrando la riqueza en la élite. En este contexto, Malpass y Walsh propusieron reformas transformadoras.

David Malpass: Cambiar el enfoque de la Reserva Federal hacia salarios y crecimiento

propuesta

  • Priorizar el crecimiento real de los salarios: Malpass aboga por cambiar la misión de la Reserva Federal del objetivo de inflación del 2% hacia el crecimiento real de los salarios, utilizando el IPC, M2 o el oro como referencia, con el objetivo de revertir la caída del poder adquisitivo en los últimos 25 años.
  • Herramienta de crédito direccionado: Propuso que la Reserva Federal lanzara un programa de crédito para apoyar a las pequeñas y medianas empresas (PMEs) para contrarrestar el dominio de las grandes empresas.
  • Reducir las tasas de interés para fomentar el crecimiento: Malpass sugiere reducir las tasas de interés para disminuir los costos del servicio de la deuda (actualmente más de 1 billón de dólares al año, lo que representa el 5% del PIB), al mismo tiempo que impulsa el crecimiento del PIB nominal por encima del costo de la deuda, imitando la estrategia de desendeudamiento posterior a la Segunda Guerra Mundial.

beneficios potenciales

  • Renacimiento de la clase media: Enfocarse en cómo los salarios reales podrían restaurar el poder adquisitivo, similar al alto crecimiento nominal (PIB real + inflación) después de la Segunda Guerra Mundial, donde los ingresos reales y la velocidad de circulación del dinero aumentaron. Desde 1945 hasta 1980, los ingresos personales reales crecieron de manera robusta, mientras que el rendimiento de los activos financieros fue inferior al del PIB, beneficiando al 90% de la población en la base.
  • Apoyo a pequeñas y medianas empresas: El crédito dirigido puede crear un entorno de competencia justa para las pequeñas y medianas empresas, que emplean al 46% de la fuerza laboral de EE. UU. (Administración de Pequeñas Empresas de EE. UU., 2023). Esto podría estimular el empleo y la actividad económica local.
  • Reducción de la deuda: Mantener el costo de la deuda por debajo del crecimiento nominal puede reducir la proporción de la deuda respecto al PIB, como ocurrió con la deuda después de la Segunda Guerra Mundial, que disminuyó del 120% en 1945 al 30% en 1980.

Riesgos y desafíos

  • Riesgo de inflación: Un mayor crecimiento nominal generalmente trae consigo inflación. Aunque Malpass imagina un crecimiento salarial (por ejemplo, 6-7%) que supere la inflación (por ejemplo, 4-5%), los datos históricos muestran que la inflación tiende a erosionar los salarios reales. Desde 2001 hasta 2025, la inflación del IPC promediará un 2.5% anual, pero los salarios reales han disminuido debido a la devaluación de la moneda.
  • Resistencia del mercado de bonos: El mercado de bonos ajustará los rendimientos para reflejar las expectativas de crecimiento nominal. La presión para reducir los rendimientos mediante la flexibilización cuantitativa o el control de la curva de rendimientos puede causar represión financiera, lo que resulta en pérdidas reales para los tenedores de bonos y puede desencadenar volatilidad en el mercado (por ejemplo, el aumento de los rendimientos de los bonos durante el período de prueba de globos de Trump-Powell en 2025).
  • Restricciones estructurales: A diferencia de la posguerra, Estados Unidos carece hoy en día de capacidad industrial, mantiene déficits comerciales y fiscales persistentes, y está excesivamente financiarizado. Esto limita la efectividad de la estrategia de Malpass, ya que el crecimiento nominal puede inflar burbujas de activos en lugar de fomentar el crecimiento de la economía real.

Kevin Walsh: Reducir el papel de la Reserva Federal

propuesta

  • Reducir la influencia de la Reserva Federal: Waller criticó que el balance de la Reserva Federal es demasiado grande y su papel en financiar el déficit a través de la flexibilización cuantitativa. Aboga por reducir su tamaño y centrarse en la política monetaria central.
  • Objetivo de inflación más estricto: Waller propuso establecer un objetivo de inflación fijo del 1-2% o seguir la regla de Taylor, abandonando el enfoque flexible y dependiente de datos que actualmente tiene la Reserva Federal.
  • Reforma Reguladora: Hizo un llamado a frenar el exceso de regulación de la Reserva Federal (por ejemplo, la autorización ESG), priorizando la estabilidad monetaria sobre los objetivos sociales.

beneficios potenciales

  • Disciplina fiscal: La reducción de la expansión cuantitativa podría obligar al Congreso a abordar un déficit de 2 billones de dólares cada año (equivalente al 7% del PIB, según la CBO en 2025), estabilizando así la dinámica de deuda a largo plazo.
  • Estabilidad del mercado: Un objetivo de inflación claro del 1-2% puede estabilizar las expectativas y reducir la volatilidad. La regla de Taylor vincula la tasa de interés con la inflación y la brecha de producción, lo que puede proporcionar una política predecible.
  • Aliviar la desigualdad de riqueza: Reducir el balance de la Reserva Federal podría disminuir la desigualdad de riqueza impulsada por la flexibilización cuantitativa, ya que la flexibilización cuantitativa ha hecho que el patrimonio neto del 1% superior de la población (que ha crecido un 300% desde 2008) supere con creces el crecimiento del PIB (80%).

Riesgos y desafíos

  • Desaceleración económica: La reducción del papel de la Reserva Federal podría endurecer las condiciones crediticias y desacelerar el crecimiento. Desde 2008, la creación de crédito por parte de bancos privados ha disminuido en un 20% en relación al PIB, y la expansión cuantitativa ha llenado este vacío. Sin la expansión cuantitativa, las pequeñas y medianas empresas y los consumidores podrían enfrentar costos de préstamo más altos.
  • Problema de financiamiento por déficit: La reducción de la compra de bonos del gobierno por parte de la Reserva Federal podría aumentar los rendimientos y los costos del servicio de la deuda. En 2025, un aumento del 1% en el rendimiento de los bonos del gobierno a 10 años podría incrementar el gasto anual en intereses en 300,000 millones de dólares (datos del Tesoro).
  • Conflicto de políticas: Waller pidió reducir las tasas de interés para estimular el crecimiento, lo que contradice su objetivo de reducir la Reserva Federal, ya que tasas más bajas generalmente requieren flexibilización cuantitativa o control de la curva de rendimiento, ampliando el balance.

La Reserva Federal en la sombra y el contexto político

El incidente de 2025 en el que Trump redactó una carta para despedir al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, destaca la enorme presión política por reformas. El concepto de "Reserva Federal en la sombra" —anunciar anticipadamente un nuevo presidente para presagiar un cambio de política— podría influir en el mercado antes de tiempo. El mercado reaccionó fuertemente a las noticias sobre Powell, con una caída del 2% del dólar, un aumento de 50 puntos básicos en el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años y una caída del 3% en el mercado de valores (Bloomberg, 17 de julio de 2025). Aunque el gobierno se retractó posteriormente, el mandato de Powell concluirá en mayo de 2026, allanando el camino para que el nuevo presidente implemente reformas.

Las ideas de Malpass y Walsh resuenan con la transformación estructural del "Cuarto Turno" descrita por Strauss y Howe. Después de la Segunda Guerra Mundial, el Acuerdo de 1951 entre la Reserva Federal y el Departamento del Tesoro otorgó independencia a la Reserva Federal, pero las propuestas actuales de control de la curva de rendimiento o de expansión cuantitativa a gran escala podrían revertir esta situación, resonando con la política de la Reserva Federal en la década de 1940 de suprimir los rendimientos para financiar la deuda de guerra.

Evaluación y viabilidad

El objetivo de Malpass y Wesh es abordar la depresión silenciosa, pero su propuesta presenta un conflicto interno:

  • Expansión cuantitativa y reducción de la Reserva Federal: Reducir las tasas de interés para estimular el crecimiento requiere expansión cuantitativa o control de la curva de rendimiento, lo que expandirá el balance de la Reserva Federal, en contradicción con el objetivo de reducción de la Reserva Federal de Walsh. La expansión cuantitativa también agrava la desigualdad de riqueza; desde 2008, el crecimiento del patrimonio neto del 1% superior es tres veces el del PIB.
  • Inflación y crecimiento salarial: Un alto crecimiento nominal puede provocar inflación, que podría erosionar el crecimiento salarial a menos que se gestione adecuadamente. Después de la Segunda Guerra Mundial, el crecimiento real del PIB fue del 4% anual, y el crecimiento salarial superó a la inflación. Hoy en día, una productividad más baja (1.5% anual en 2025, datos de BEA) hace que esto sea más difícil de lograr.
  • Estabilidad del mercado y reformas: Forzar la reducción de los rendimientos por debajo del crecimiento nominal podría provocar turbulencias en el mercado, ya que los tenedores de bonos exigirían un mayor retorno. La prueba de globo de Powell en 2025 muestra la sensibilidad del mercado a la incertidumbre de la Reserva Federal.

Perspectiva: Reformas necesarias pero arriesgadas

Las propuestas de Malpass y Walsh son un cambio bienvenido en el enfoque de la Reserva Federal hacia la inflación y las medidas técnicas del mercado financiero. Abordan cómo los salarios reales y las pequeñas y medianas empresas podrían resolver la crisis de la clase media, invirtiendo la caída del poder adquisitivo en los últimos 25 años y la economía en forma de K. Sin embargo, los riesgos son altos. El crecimiento impulsado por la flexibilización cuantitativa beneficia desproporcionadamente a los ricos, y la supresión de los rendimientos de los bonos podría desencadenar inflación o inestabilidad en el mercado. Las debilidades estructurales de Estados Unidos—déficit comercial, baja productividad y excesiva financiarización—limitan la aplicabilidad del modelo posterior a la Segunda Guerra Mundial.

Una solución equilibrada podría incluir:

  • Misión Mixta: Combinar un objetivo de inflación del 1-2% con indicadores de crecimiento salarial real, asegurando que la política beneficie a los trabajadores sin socavar la estabilidad de precios.
  • Flexibilización cuantitativa dirigida: Limitar la flexibilización cuantitativa a herramientas de crédito para pequeñas y medianas empresas, minimizando la inflación de precios de activos, al mismo tiempo que se apoya a la economía real.
  • Coordinación fiscal: combinar la reforma de la Reserva Federal con políticas fiscales que aumenten la productividad (por ejemplo, inversión en infraestructura) y reduzcan el déficit, para abordar las limitaciones estructurales.

Si se ejecutan de manera inapropiada, estas reformas podrían agravar la desigualdad o la inflación, pero la inacción profundizará la depresión silenciosa. La Reserva Federal debe evolucionar para priorizar a la clase media, pero navegar por estos equilibrios será un desafío arduo.

Conclusión

Malpass y Wosh han proporcionado una visión audaz para reformar la Reserva Federal, abordando el impacto de la depresión silenciosa sobre la clase media. Su enfoque en los salarios reales, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, y una Reserva Federal más ágil podría restaurar la equidad económica, pero la inflación, la volatilidad del mercado y las restricciones estructurales representan riesgos significativos. A medida que el mandato de Powell finaliza en 2026, Estados Unidos se acerca a un posible punto de inflexión, y el próximo presidente de la Reserva Federal enfrentará un delicado equilibrio. El camino hacia el futuro requiere políticas innovadoras, disciplina fiscal y un compromiso con los trabajadores estadounidenses olvidados; de lo contrario, la depresión silenciosa se profundizará aún más.

TRUMP0.71%
ESG12.65%
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
  • Recompensa
  • Comentar
  • Republicar
  • Compartir
Comentar
0/400
Sin comentarios
Opere con criptomonedas en cualquier momento y lugar
qrCode
Escanee para descargar la aplicación Gate
Comunidad
Español
  • 简体中文
  • English
  • Tiếng Việt
  • 繁體中文
  • Español
  • Русский
  • Français (Afrique)
  • Português (Portugal)
  • Bahasa Indonesia
  • 日本語
  • بالعربية
  • Українська
  • Português (Brasil)