Análisis técnico del mecanismo de tokenización de activos del mundo real
La tokenización de activos del mundo real (RWAs ) se refiere a registrar la propiedad o derechos legales de activos tangibles o intangibles en la blockchain, formando un token digital. Este proceso abarca una amplia gama de clases de activos, incluyendo bienes raíces, productos, obras de arte, propiedad intelectual y herramientas financieras.
La tokenización mejora la liquidez de los activos al permitir la propiedad fraccionada, lo que permite a más inversores participar en oportunidades de inversión que anteriormente tenían un alto umbral. La característica inmutable de la blockchain garantiza la transparencia en los registros de propiedad, reduciendo el riesgo de fraude. Al mismo tiempo, los activos tokenizados que se negocian en intercambios descentralizados traen una accesibilidad y eficiencia en el mercado sin precedentes.
Se prevé que para 2030 el valor total del mercado de diversos activos tokenizados (, excluyendo las criptomonedas y las stablecoins ), alcanzará entre 1 y 4 billones de dólares.
Evolución de la tokenización
Los certificados físicos tempranos eran susceptibles a amenazas como el robo y la falsificación. Aunque los sistemas de registro electrónico que aparecieron en los años 80 mejoraron la eficiencia, su característica de centralización introdujo nuevos costos y problemas de ineficiencia.
El desarrollo de la tecnología de libros de contabilidad distribuidos ( DLT ) ha posibilitado una nueva revisión de los valores digitales. DLT, mediante el almacenamiento descentralizado de registros, reduce la dependencia de entidades centrales, lo que hace que el sistema sea más resiliente.
La blockchain, como un DLT, puede emitir tokens en cadenas privadas con permiso o en cadenas públicas sin permiso. Aunque las cadenas públicas otorgan menos control al emisor, pueden integrarse con protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi), mejorando la utilidad del token.
Los contratos inteligentes son la tecnología clave para la tokenización, pueden ejecutar automáticamente transacciones y tareas administrativas, reduciendo la necesidad de intervención manual y intermediarios, mejorando la eficiencia y la seguridad.
tokenización
La tokenización de activos del mundo real se puede analizar desde dos dimensiones: la forma de presentación y la propiedad. La forma de presentación incluye las características económicas del activo, mientras que la propiedad requiere verificación en un libro mayor en cadena o fuera de cadena.
Los activos digitales aumentados mantienen la propiedad a través de un libro mayor fuera de la cadena, mientras que utilizan tokens de blockchain como forma digital de representación. Los activos nativos digitales representan completamente la propiedad y el valor en la blockchain.
La tokenización tiene principalmente cuatro métodos:
Propiedad directa: el Token en sí mismo actúa como un registro oficial de propiedad, aplicable a activos nativos digitales.
1:1 activos respaldados por Token: emitidos por un custodio que posee los activos y emite un Token que representa derechos directos.
Token sobrecolateralizado: emitir token utilizando diferentes activos como sobrecolateral.
Token insuficientemente colateralizado: emisión de tokens no completamente colateralizados, manteniendo su valor a través de una gestión activa.
Ventajas de la tokenización
La tokenización de activos del mundo real se realiza principalmente a través de DLT para mejorar la eficiencia:
Liquidación atómica: el contrato inteligente ejecuta simultáneamente la entrega y el pago de la transacción, eliminando el riesgo de contraparte.
Mejora de la liquidez: la tokenización ha aumentado la transferibilidad de los activos, especialmente para aquellos que tradicionalmente carecen de liquidez.
Reducir intermediarios: los contratos inteligentes pueden reemplazar a las instituciones intermedias tradicionales para la validación de datos y la gestión de activos.
Implementar la automatización: los contratos inteligentes pueden ejecutar automáticamente diversas operaciones financieras, mejorando la eficiencia.
Promover la conformidad: los requisitos regulatorios se pueden codificar directamente en la cadena de bloques, simplificando los procesos de conformidad.
Creadores de mercado automatizados: los contratos inteligentes emparejan automáticamente a los compradores y vendedores a través de un fondo de activos, reduciendo costos.
Riesgos y Desafíos
Los activos tokenizados enfrentan desafíos técnicos y regulatorios. Los riesgos técnicos incluyen problemas de ciberseguridad, escalabilidad y eficiencia. Los aspectos regulatorios involucran cuestiones de anti-lavado de dinero, gobernanza y protección de la privacidad.
La educación de los inversores, la especulación del mercado y el impacto ambiental también son problemas que necesitan ser abordados. La transición hacia un sistema financiero tokenizado también implica enormes costos de transformación e integración de la infraestructura.
A pesar de los desafíos, la tokenización tiene el potencial de remodelar los mercados financieros, mejorando la eficiencia y la accesibilidad. El desarrollo futuro dependerá del equilibrio entre los avances tecnológicos, la adaptación regulatoria y la aceptación del mercado.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
17 me gusta
Recompensa
17
5
Compartir
Comentar
0/400
MoneyBurnerSociety
· 07-27 12:15
Ah ha, otro buen proyecto que hace transparentes a los tontos.
Ver originalesResponder0
PermabullPete
· 07-24 17:29
Un pequeño proyecto que se puede jugar con las manos.
Ver originalesResponder0
SmartMoneyWallet
· 07-24 17:18
La liquidez es casi como la carne y la sangre de los tontos.
Ver originalesResponder0
FlashLoanKing
· 07-24 17:08
¿Nadie investiga el cumplimiento de la regulación?
Ver originalesResponder0
FarmToRiches
· 07-24 17:02
Ya he tenido suficiente de las diversas preocupaciones regulatorias.
Explorando la tokenización de RWA: mecanismos técnicos, ventajas y desafíos futuros
Análisis técnico del mecanismo de tokenización de activos del mundo real
La tokenización de activos del mundo real (RWAs ) se refiere a registrar la propiedad o derechos legales de activos tangibles o intangibles en la blockchain, formando un token digital. Este proceso abarca una amplia gama de clases de activos, incluyendo bienes raíces, productos, obras de arte, propiedad intelectual y herramientas financieras.
La tokenización mejora la liquidez de los activos al permitir la propiedad fraccionada, lo que permite a más inversores participar en oportunidades de inversión que anteriormente tenían un alto umbral. La característica inmutable de la blockchain garantiza la transparencia en los registros de propiedad, reduciendo el riesgo de fraude. Al mismo tiempo, los activos tokenizados que se negocian en intercambios descentralizados traen una accesibilidad y eficiencia en el mercado sin precedentes.
Se prevé que para 2030 el valor total del mercado de diversos activos tokenizados (, excluyendo las criptomonedas y las stablecoins ), alcanzará entre 1 y 4 billones de dólares.
Evolución de la tokenización
Los certificados físicos tempranos eran susceptibles a amenazas como el robo y la falsificación. Aunque los sistemas de registro electrónico que aparecieron en los años 80 mejoraron la eficiencia, su característica de centralización introdujo nuevos costos y problemas de ineficiencia.
El desarrollo de la tecnología de libros de contabilidad distribuidos ( DLT ) ha posibilitado una nueva revisión de los valores digitales. DLT, mediante el almacenamiento descentralizado de registros, reduce la dependencia de entidades centrales, lo que hace que el sistema sea más resiliente.
La blockchain, como un DLT, puede emitir tokens en cadenas privadas con permiso o en cadenas públicas sin permiso. Aunque las cadenas públicas otorgan menos control al emisor, pueden integrarse con protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi), mejorando la utilidad del token.
Los contratos inteligentes son la tecnología clave para la tokenización, pueden ejecutar automáticamente transacciones y tareas administrativas, reduciendo la necesidad de intervención manual y intermediarios, mejorando la eficiencia y la seguridad.
tokenización
La tokenización de activos del mundo real se puede analizar desde dos dimensiones: la forma de presentación y la propiedad. La forma de presentación incluye las características económicas del activo, mientras que la propiedad requiere verificación en un libro mayor en cadena o fuera de cadena.
Los activos digitales aumentados mantienen la propiedad a través de un libro mayor fuera de la cadena, mientras que utilizan tokens de blockchain como forma digital de representación. Los activos nativos digitales representan completamente la propiedad y el valor en la blockchain.
La tokenización tiene principalmente cuatro métodos:
Propiedad directa: el Token en sí mismo actúa como un registro oficial de propiedad, aplicable a activos nativos digitales.
1:1 activos respaldados por Token: emitidos por un custodio que posee los activos y emite un Token que representa derechos directos.
Token sobrecolateralizado: emitir token utilizando diferentes activos como sobrecolateral.
Token insuficientemente colateralizado: emisión de tokens no completamente colateralizados, manteniendo su valor a través de una gestión activa.
Ventajas de la tokenización
La tokenización de activos del mundo real se realiza principalmente a través de DLT para mejorar la eficiencia:
Liquidación atómica: el contrato inteligente ejecuta simultáneamente la entrega y el pago de la transacción, eliminando el riesgo de contraparte.
Mejora de la liquidez: la tokenización ha aumentado la transferibilidad de los activos, especialmente para aquellos que tradicionalmente carecen de liquidez.
Reducir intermediarios: los contratos inteligentes pueden reemplazar a las instituciones intermedias tradicionales para la validación de datos y la gestión de activos.
Implementar la automatización: los contratos inteligentes pueden ejecutar automáticamente diversas operaciones financieras, mejorando la eficiencia.
Promover la conformidad: los requisitos regulatorios se pueden codificar directamente en la cadena de bloques, simplificando los procesos de conformidad.
Creadores de mercado automatizados: los contratos inteligentes emparejan automáticamente a los compradores y vendedores a través de un fondo de activos, reduciendo costos.
Riesgos y Desafíos
Los activos tokenizados enfrentan desafíos técnicos y regulatorios. Los riesgos técnicos incluyen problemas de ciberseguridad, escalabilidad y eficiencia. Los aspectos regulatorios involucran cuestiones de anti-lavado de dinero, gobernanza y protección de la privacidad.
La educación de los inversores, la especulación del mercado y el impacto ambiental también son problemas que necesitan ser abordados. La transición hacia un sistema financiero tokenizado también implica enormes costos de transformación e integración de la infraestructura.
A pesar de los desafíos, la tokenización tiene el potencial de remodelar los mercados financieros, mejorando la eficiencia y la accesibilidad. El desarrollo futuro dependerá del equilibrio entre los avances tecnológicos, la adaptación regulatoria y la aceptación del mercado.