Vitalik Buterin explicó la renuncia a la anonimidad al crear Ethereum
El cofundador de Ethereum, Vitalik Buterin, explicó en un episodio del podcast The Network State por qué, a diferencia de Satoshi Nakamoto, no decidió crear una plataforma de blockchain de forma anónima. Según sus palabras, la decisión estuvo relacionada con las características de la época.
Vitalik Buterin tenía 19 años cuando comenzó a trabajar en Ethereum en 2013. Reconoció que no pensaba en la anonimidad, en parte debido a la falta de experiencia y entusiasmo.
«Yo era solo un chico apasionado con una idea y no pensaba en ocultar mi identidad», explicó.
Sin embargo, la razón principal fue el deseo de hacer la plataforma abierta para todos: desde desarrolladores hasta inversores.
"La visibilidad ayudó. Me resultó más fácil: podía hablar en conferencias, comunicar la esencia de Ethereum y construir relaciones de confianza. El anonimato podría haber obstaculizado la formación de la comunidad en las primeras etapas", señaló Buterin.
También subrayó la diferencia en el contexto. Cuando Satoshi lanzó Bitcoin en 2008, las criptomonedas eran una herramienta nueva y arriesgada, y la reacción de las autoridades era incierta.
Para 2013, la blockchain se volvió más comprensible, dijo el fundador de Ethereum. Por lo tanto, pudo crear una plataforma sin pensar en los riesgos potenciales.
¿Cómo hacer que Ethereum sea aún mejor?
Durante la conversación, Buterin subrayó que los dos principales objetivos del proyecto siguen siendo la escalabilidad y la utilidad. Según él, una hoja de ruta técnica clara permitirá alcanzar estos objetivos.
«Ethereum, en términos generales, tiene dos estrellas guía. La primera es ser una plataforma ampliamente utilizada y escalable. La segunda es seguir siendo realmente valiosa, es decir, ser significativamente más segura, más descentralizada y así sucesivamente en comparación con los sistemas que las personas usarían en su lugar», dijo él.
Según el programador, si la plataforma no puede procesar millones de transacciones o se parece a las finanzas tradicionales, perderá su valor.
Para escalar Ethereum, se desarrollan soluciones L1 y L2. En el primer nivel, los desarrolladores implementan la confirmación previa de bloques, listas de acceso y almacenamiento descentralizado de datos. En el segundo, aumentan el número de objetos BLOB, utilizan PeerDAS y tecnologías ZK-SNARKs y STARKs para las pruebas de transacciones. Estas son las que permiten procesar millones de transacciones por segundo, manteniendo la seguridad de la red.
Buterin destacó las limitaciones de las primeras ideas de Bitcoin, que no tuvo en cuenta Nakamoto:
«Lo principal, que a mi parecer, Satoshi no comprendió del todo — es la asimetría entre la creación y la verificación».
En la red de la primera criptomoneda, la creación y verificación de bloques requieren esfuerzos equivalentes. Sin embargo, tecnologías como ZK-SNARKs y la muestreo de datos permiten a los nodos constructores realizar el trabajo principal, simplificando la verificación para los demás. Esto reduce la carga y hace que la red sea accesible para un mayor número de usuarios.
Un ejemplo de fracaso es el uso de billeteras custodiales en la Lightning Network en El Salvador, que disminuyó la descentralización. Buterin propuso un modelo de hubs:
"La solución se encuentra en el modelo hub, donde un pequeño número de nodos potentes concentra el trabajo de generación de pruebas, mientras que la verificación permanece ampliamente distribuida."
Los L2-rollups realizan cálculos fuera de la cadena de bloques principal, pero los demuestran en L1, garantizando las mismas seguridades. La muestra de datos permite verificar la cadena al cargar solo una parte de la información, lo que aumenta la escalabilidad sin sacrificar la descentralización.
«Estamos decididos a seguir avanzando, haciendo que Ethereum sea mejor, más accesible, más seguro y más útil para todos», concluyó Buterin.
Recordemos que el 7 de mayo se activó una gran actualización de Pectra en la red de la segunda criptomoneda por capitalización. En julio se conocieron las fechas del próximo hard fork Fusaka: se implementará en noviembre.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
Buterin explicó la renuncia a la anonimidad al crear Ethereum
Vitalik Buterin explicó la renuncia a la anonimidad al crear Ethereum
El cofundador de Ethereum, Vitalik Buterin, explicó en un episodio del podcast The Network State por qué, a diferencia de Satoshi Nakamoto, no decidió crear una plataforma de blockchain de forma anónima. Según sus palabras, la decisión estuvo relacionada con las características de la época.
Vitalik Buterin tenía 19 años cuando comenzó a trabajar en Ethereum en 2013. Reconoció que no pensaba en la anonimidad, en parte debido a la falta de experiencia y entusiasmo.
Sin embargo, la razón principal fue el deseo de hacer la plataforma abierta para todos: desde desarrolladores hasta inversores.
También subrayó la diferencia en el contexto. Cuando Satoshi lanzó Bitcoin en 2008, las criptomonedas eran una herramienta nueva y arriesgada, y la reacción de las autoridades era incierta.
Para 2013, la blockchain se volvió más comprensible, dijo el fundador de Ethereum. Por lo tanto, pudo crear una plataforma sin pensar en los riesgos potenciales.
¿Cómo hacer que Ethereum sea aún mejor?
Durante la conversación, Buterin subrayó que los dos principales objetivos del proyecto siguen siendo la escalabilidad y la utilidad. Según él, una hoja de ruta técnica clara permitirá alcanzar estos objetivos.
Según el programador, si la plataforma no puede procesar millones de transacciones o se parece a las finanzas tradicionales, perderá su valor.
Para escalar Ethereum, se desarrollan soluciones L1 y L2. En el primer nivel, los desarrolladores implementan la confirmación previa de bloques, listas de acceso y almacenamiento descentralizado de datos. En el segundo, aumentan el número de objetos BLOB, utilizan PeerDAS y tecnologías ZK-SNARKs y STARKs para las pruebas de transacciones. Estas son las que permiten procesar millones de transacciones por segundo, manteniendo la seguridad de la red.
Buterin destacó las limitaciones de las primeras ideas de Bitcoin, que no tuvo en cuenta Nakamoto:
En la red de la primera criptomoneda, la creación y verificación de bloques requieren esfuerzos equivalentes. Sin embargo, tecnologías como ZK-SNARKs y la muestreo de datos permiten a los nodos constructores realizar el trabajo principal, simplificando la verificación para los demás. Esto reduce la carga y hace que la red sea accesible para un mayor número de usuarios.
Un ejemplo de fracaso es el uso de billeteras custodiales en la Lightning Network en El Salvador, que disminuyó la descentralización. Buterin propuso un modelo de hubs:
Los L2-rollups realizan cálculos fuera de la cadena de bloques principal, pero los demuestran en L1, garantizando las mismas seguridades. La muestra de datos permite verificar la cadena al cargar solo una parte de la información, lo que aumenta la escalabilidad sin sacrificar la descentralización.
Recordemos que el 7 de mayo se activó una gran actualización de Pectra en la red de la segunda criptomoneda por capitalización. En julio se conocieron las fechas del próximo hard fork Fusaka: se implementará en noviembre.