Ha llegado la era del capitalismo hiper-especulativo: Liquidez domina el mercado
El entorno económico global actual está experimentando una profunda transformación, estamos entrando en la era del capitalismo de sobreespeculación. En esta era, las teorías económicas tradicionales y las reglas del mercado parecen ya no ser aplicables, siendo reemplazadas por un comportamiento del mercado dominado por la Liquidez.
Esta nueva tendencia se refleja en varios aspectos:
Estados Unidos mantiene un déficit del PIB de hasta el 7% durante períodos de pleno empleo.
La tasa de interés se encuentra en un alto del 5%, pero el precio de Bitcoin está cerca de su máximo histórico.
Incluso en períodos de buen desempeño económico, las políticas de estímulo continúan.
Estos fenómenos indican que el mercado ya no refleja los fundamentos, sino que refleja más la Liquidez.
Bitcoin: Representante impulsado por la liquidez
El rendimiento de Bitcoin es un ejemplo típico de un mercado dominado por la liquidez. Actualmente, Bitcoin ya no depende de una economía débil o de un entorno de recortes de tasas de interés; por el contrario, un entorno macroeconómico estable combinado con una liquidez abundante puede ser su mejor suelo de supervivencia.
La oferta monetaria M2 global sigue siendo alta, lo que proporciona un impulso suficiente para el aumento de Bitcoin. Se prevé que si Bitcoin sube un 10%, se liquidarán más de 13,000 millones de dólares en posiciones cortas, lo que confirma aún más el nivel de liquidez en el mercado.
Basado en el análisis de datos históricos, Bitcoin generalmente alcanza su punto máximo entre 525 y 530 días después de la reducción a la mitad. Siguiendo esta proyección, finales de septiembre de 2025 podría ser un momento clave, cuando el precio de Bitcoin podría alcanzar un rango de entre 135,000 y 150,000 dólares.
Sin embargo, esta expectativa optimista aún enfrenta riesgos potenciales de un endurecimiento de la política macroeconómica. Los inversores deben prestar atención a los datos de la oferta monetaria M2 a mediados de septiembre, lo que podría indicar la tendencia de la liquidez del mercado.
Economía global: diferencias de políticas e incertidumbre
En la era del capitalismo hiper-especulativo, la economía global presenta un patrón complejo y cambiante:
El crecimiento económico de Estados Unidos ha mostrado una clara desaceleración, y el comportamiento de los consumidores se ha vuelto cauteloso. La asequibilidad de la vivienda ha caído a un mínimo histórico, con el 53% de los ingresos de la clase media destinados a gastos de vivienda, marcando un nuevo récord.
Las políticas de los bancos centrales globales muestran divergencia. Japón, Canadá y otros países mantienen las tasas de interés sin cambios, mientras que Chile y Sudáfrica han recortado las tasas anticipadamente debido a la desaceleración de la inflación.
El desempeño económico de la zona euro presenta altibajos, el PIB del segundo trimestre fue ligeramente superior a lo esperado, pero la inflación subyacente sigue alta.
La recuperación de la economía china se está debilitando, lo que podría afectar la demanda y la cadena de suministro en la región.
La Reserva Federal mantiene una postura cautelosa, enfatizando la necesidad de más datos económicos para poder decidir la dirección futura de las tasas de interés.
Reconstrucción del patrón comercial
El nuevo acuerdo arancelario entre Estados Unidos y Japón refleja un cambio significativo en el patrón comercial global:
Estados Unidos impone un arancel del 15% a los productos importados de Japón, superior al nivel anterior pero inferior al 25% que se había amenazado.
Japón se compromete a invertir 550 mil millones de dólares en Estados Unidos, pero los términos específicos aún no están claros.
El acuerdo genera preocupaciones entre los fabricantes de automóviles estadounidenses sobre la competencia desleal.
La falta de un tratado formalmente firmado genera dudas sobre la estabilidad de las futuras negociaciones comerciales.
El acuerdo comercial alcanzado entre el Reino Unido y la India demuestra la importancia de los mercados no estadounidenses:
El Reino Unido reduce drásticamente los aranceles de exportación a India, se espera que las exportaciones crezcan un 60% para 2040.
Los aranceles de importación de automóviles en India se reducen del 100% al 10%, pero se establecen límites de cuota.
El 50% de los productos exportados de India entrarán al mercado británico sin impuestos.
El acuerdo refleja las tendencias globales: los países están buscando diversificar sus relaciones comerciales.
Nueva situación del mercado laboral
El mercado laboral también presenta nuevas características:
La tasa de desempleo de los graduados universitarios ha alcanzado un nuevo máximo en diez años, y la brecha de empleo con los no graduados de la misma edad se ha reducido.
La incertidumbre política reprime la disposición de las empresas a contratar, especialmente en los puestos técnicos.
La tasa de rotación de empleados ha disminuido, lo que refleja una reducción en la liquidez del mercado laboral.
La escasez de trabajadores técnicos ha mejorado, lo que podría afectar la innovación en industrias de alto crecimiento.
En esta era de capitalismo superespeculativo, los inversores y los formuladores de políticas necesitan adaptarse a una nueva lógica de mercado, respondiendo de manera flexible a los desafíos que plantean las fluctuaciones de liquidez y la incertidumbre de las políticas. Prestar atención a la oferta monetaria global, los cambios en las políticas comerciales y la dinámica del mercado laboral se convertirá en la clave para comprender la dirección del mercado.
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
17 me gusta
Recompensa
17
6
Republicar
Compartir
Comentar
0/400
PanicSeller
· hace16h
Ay, ya me fui, 50 mil y me escapo.
Ver originalesResponder0
P2ENotWorking
· hace16h
El mercado siempre ha sido entretenido.
Ver originalesResponder0
ForkYouPayMe
· hace17h
tontos no tienen primavera.
Ver originalesResponder0
MetaMisery
· hace17h
El mercado de capitales ya ha enloquecido.
Ver originalesResponder0
FloorPriceNightmare
· hace17h
Los viejos están apostando sus vidas.
Ver originalesResponder0
DefiEngineerJack
· hace17h
*realmente* es fascinante cómo los normies todavía no entienden que la liquidez son los nuevos fundamentos... ngmi
La era del capitalismo hiper-especulativo ha llegado, la liquidez domina la tendencia del mercado de Bitcoin.
Ha llegado la era del capitalismo hiper-especulativo: Liquidez domina el mercado
El entorno económico global actual está experimentando una profunda transformación, estamos entrando en la era del capitalismo de sobreespeculación. En esta era, las teorías económicas tradicionales y las reglas del mercado parecen ya no ser aplicables, siendo reemplazadas por un comportamiento del mercado dominado por la Liquidez.
Esta nueva tendencia se refleja en varios aspectos:
Estos fenómenos indican que el mercado ya no refleja los fundamentos, sino que refleja más la Liquidez.
Bitcoin: Representante impulsado por la liquidez
El rendimiento de Bitcoin es un ejemplo típico de un mercado dominado por la liquidez. Actualmente, Bitcoin ya no depende de una economía débil o de un entorno de recortes de tasas de interés; por el contrario, un entorno macroeconómico estable combinado con una liquidez abundante puede ser su mejor suelo de supervivencia.
La oferta monetaria M2 global sigue siendo alta, lo que proporciona un impulso suficiente para el aumento de Bitcoin. Se prevé que si Bitcoin sube un 10%, se liquidarán más de 13,000 millones de dólares en posiciones cortas, lo que confirma aún más el nivel de liquidez en el mercado.
Basado en el análisis de datos históricos, Bitcoin generalmente alcanza su punto máximo entre 525 y 530 días después de la reducción a la mitad. Siguiendo esta proyección, finales de septiembre de 2025 podría ser un momento clave, cuando el precio de Bitcoin podría alcanzar un rango de entre 135,000 y 150,000 dólares.
Sin embargo, esta expectativa optimista aún enfrenta riesgos potenciales de un endurecimiento de la política macroeconómica. Los inversores deben prestar atención a los datos de la oferta monetaria M2 a mediados de septiembre, lo que podría indicar la tendencia de la liquidez del mercado.
Economía global: diferencias de políticas e incertidumbre
En la era del capitalismo hiper-especulativo, la economía global presenta un patrón complejo y cambiante:
El crecimiento económico de Estados Unidos ha mostrado una clara desaceleración, y el comportamiento de los consumidores se ha vuelto cauteloso. La asequibilidad de la vivienda ha caído a un mínimo histórico, con el 53% de los ingresos de la clase media destinados a gastos de vivienda, marcando un nuevo récord.
Las políticas de los bancos centrales globales muestran divergencia. Japón, Canadá y otros países mantienen las tasas de interés sin cambios, mientras que Chile y Sudáfrica han recortado las tasas anticipadamente debido a la desaceleración de la inflación.
El desempeño económico de la zona euro presenta altibajos, el PIB del segundo trimestre fue ligeramente superior a lo esperado, pero la inflación subyacente sigue alta.
La recuperación de la economía china se está debilitando, lo que podría afectar la demanda y la cadena de suministro en la región.
La Reserva Federal mantiene una postura cautelosa, enfatizando la necesidad de más datos económicos para poder decidir la dirección futura de las tasas de interés.
Reconstrucción del patrón comercial
El nuevo acuerdo arancelario entre Estados Unidos y Japón refleja un cambio significativo en el patrón comercial global:
Estados Unidos impone un arancel del 15% a los productos importados de Japón, superior al nivel anterior pero inferior al 25% que se había amenazado.
Japón se compromete a invertir 550 mil millones de dólares en Estados Unidos, pero los términos específicos aún no están claros.
El acuerdo genera preocupaciones entre los fabricantes de automóviles estadounidenses sobre la competencia desleal.
La falta de un tratado formalmente firmado genera dudas sobre la estabilidad de las futuras negociaciones comerciales.
El acuerdo comercial alcanzado entre el Reino Unido y la India demuestra la importancia de los mercados no estadounidenses:
El Reino Unido reduce drásticamente los aranceles de exportación a India, se espera que las exportaciones crezcan un 60% para 2040.
Los aranceles de importación de automóviles en India se reducen del 100% al 10%, pero se establecen límites de cuota.
El 50% de los productos exportados de India entrarán al mercado británico sin impuestos.
El acuerdo refleja las tendencias globales: los países están buscando diversificar sus relaciones comerciales.
Nueva situación del mercado laboral
El mercado laboral también presenta nuevas características:
La tasa de desempleo de los graduados universitarios ha alcanzado un nuevo máximo en diez años, y la brecha de empleo con los no graduados de la misma edad se ha reducido.
La incertidumbre política reprime la disposición de las empresas a contratar, especialmente en los puestos técnicos.
La tasa de rotación de empleados ha disminuido, lo que refleja una reducción en la liquidez del mercado laboral.
La escasez de trabajadores técnicos ha mejorado, lo que podría afectar la innovación en industrias de alto crecimiento.
En esta era de capitalismo superespeculativo, los inversores y los formuladores de políticas necesitan adaptarse a una nueva lógica de mercado, respondiendo de manera flexible a los desafíos que plantean las fluctuaciones de liquidez y la incertidumbre de las políticas. Prestar atención a la oferta monetaria global, los cambios en las políticas comerciales y la dinámica del mercado laboral se convertirá en la clave para comprender la dirección del mercado.